
A pesar de la alerta federal por el incremento del dengue, gobiernos de estados turísticos como Oaxaca y Colima han minimizado su impacto. En Oaxaca, las campañas de prevención se limitan a redes sociales debido a la falta de presupuesto. Colima, aunque encabeza la tasa de incidencia, no ha informado públicamente sobre la situación, celebrando una disminución en el ranking nacional.
En Guerrero, primer lugar en casos de dengue, la difusión de medidas preventivas también se limita a redes sociales. Tabasco, en segundo lugar en casos confirmados, no ha emprendido campañas para alertar a los visitantes, aunque Silvia Roldán, titular de Salud estatal, informó sobre 450 trabajadores dedicados a la detección del dengue.
Contrastando con estas entidades, Quintana Roo y Jalisco han organizado campañas intensivas. En Quintana Roo, personal de Sanidad Internacional informa a los visitantes en aeropuertos y terminales sobre el dengue y otras enfermedades. Jalisco ha implementado alertas en radio, televisión y unidades de salud. Jesús Segura, director de control y prevención de enfermedades del Centro de Salud Jalisco, destacó que las campañas están dirigidas a la población general y se enfocan en sitios concurridos.
El infectólogo Alejandro Macías sugiere que las agencias de viaje deberían advertir sobre el riesgo de visitar lugares con alta prevalencia de dengue y que las autoridades deberían informar sobre la necesidad de vacunarse para prevenir segundos contagios, que suelen ser más graves. /Con información: muropolitico.mx