En Chiapas, suman 11 casos de miasis en humanos

0

Autoridades sanitarias federales confirmaron 11 casos de miasis en humanos causados por el gusano barrenador del ganado (GBG) en Chiapas, según el reporte epidemiológico al 31 de mayo. Los afectados, con edades entre 25 y 83 años (3 mujeres y 8 hombres), presentaron infestación larvaria en cabeza, extremidades y cavidad bucal. Los casos se distribuyen en Tonalá (2), Acacoyagua, Tuzantán, Mazatán, Escuintla, Mapastepec, Tapachula, Villa Comaltitlán, Ocosingo y Chilón (1 cada uno).

Los pacientes padecen condiciones subyacentes como diabetes, VIH, enfermedad renal crónica, obesidad e hipertensión, además de alcoholismo y úlceras varicosas, factores que incrementan su vulnerabilidad. La alerta coincide con advertencias de ganaderos y veterinarios sobre riesgos de salud pública en el sureste, tras la prohibición de movilizar bovinos desde siete estados afectados hacia zonas libres de la plaga. Expertos señalan que adultos mayores, personas en situación de calle y pacientes con pie diabético son particularmente susceptibles.

Ante la emergencia, autoridades chiapanecas y la Sader implementaron un proyecto emergente que incluye distribución gratuita de medicamentos, capacitación a productores y vigilancia epidemiológica. Esta acción responde al cierre de fronteras por parte de Estados Unidos al ganado mexicano hace un mes, medida que impacta severamente al sector pecuario. El secretario de Agricultura de Chiapas, Marco Antonio Barba, destacó que el plan busca garantizar la producción de alimentos seguros mientras se controla el brote.

Como medida clave, el gobierno federal evalúa reactivar la planta productora de moscas estériles en Chiapas -método biológico usado históricamente contra el GBG- en coordinación con autoridades estadounidenses. Esta técnica, considerada la más efectiva para erradicar la plaga, consiste en liberar machos esterilizados que interrumpen el ciclo reproductivo del parásito. Las autoridades instan a ganaderos a reportar inmediatamente cualquier caso para su geolocalización y tratamiento oportuno.

El brote humano evidencia los riesgos de transmisión zoonótica de esta parasitosis, considerada una de las más dañinas para la ganadería. Mientras persista la restricción comercial, especialistas advierten que podrían incrementarse los casos en poblaciones vulnerables y animales domésticos, requiriendo un enfoque integral que combine control vectorial, vigilancia sanitaria y protección a grupos de riesgo. La situación mantiene en alerta a las regiones tropicales y subtropicales del país.   /Con información: eluniversal.com.mx